La ética perdida: Meta y las revelaciones de Arturo Béjar

            Meta, la empresa que engloba Facebook, Instagram y WhatsApp, ha sido una de las compañías más influyentes y a la vez controvertidas de la era digital. A pesar de su posición como líder en conectividad global, la compañía ha sido objeto de crítica debido a prácticas cuestionables, que incluyen la explotación de datos personales, la falta de transparencia y, sobre todo, el impacto negativo que sus plataformas han tenido en la salud mental de sus usuarios. Uno de los infinitos casos que exponen estas injusticias es el de Arturo Béjar, un extrabajador de Facebook que, tras ser despedido, ha revelado información confidencial de Meta que muestra una cara jamás vista hasta la fecha.




            Arturo Béjar fue director de ingeniería en Facebook durante varios años, desde donde pudo observar de cerca cómo funcionaban los engranajes del interior de la compañía. Durante ese tiempo Béjar trabajó en proyectos destinados a mejorar las interacciones humanas en la plataforma y, en teoría, a crear un entorno de convivencia más saludable para los usuarios. Sin embargo, lo que descubrió fue que el verdadero interés de Facebook no era la mejora de la experiencia del usuario o la protección de su bienestar, sino el constante aumento del engagement para maximizar sus ingresos.

            Las revelaciones de Béjar tras su salida han sido alarmantes. Los estudios internos que Béjar ayudó a desarrollar demostraron que la exposición constante a contenido altamente emocional, ya sea a través de noticias falsas, discursos de odio o imágenes que fomentan la comparación social, no solo mantenía a los usuarios más tiempo en la plataforma, sino que también aumentaba el número de interacciones. En lugar de mitigar este daño, Meta lo vio como una oportunidad comercial. Esto ha contribuido a un aumento en los casos de depresión, ansiedad y problemas de autoestima, especialmente entre los adolescentes y jóvenes. Lo más inquietante de las revelaciones de Béjar es cómo Meta ha priorizado el crecimiento exponencial de sus beneficios por encima de cualquier principio ético. Mientras que de cara al público se comprometen a mejorar la experiencia del usuario y a abordar problemas como la desinformación o el contenido perjudicial, internamente las decisiones se toman basándose en lo que más beneficios económicos traiga consigo sin importar el costo humano. Facebook sabe que los temas más polarizantes y dañinos son los que generan más interacción, y ha optado por dejarlos florecer en la plataforma en lugar de regularlos adecuadamente (como dicen hacer).

            Además, Béjar ha señalado que los empleados que intentaban denunciar estos problemas o que proponían soluciones para mejorar el entorno de las plataformas eran constantemente silenciados o ignorados. Incluso aquellos en posiciones de liderazgo, como él mismo, se encontraban enfrentando una barrera cultural dentro de la compañía, donde la única métrica verdaderamente importante era el crecimiento financiero. Esta cultura de indiferencia hacia el impacto social es una de las razones por las cuales Béjar fue finalmente despedido,  ya que sus propuestas y advertencias diferían antagónicamente con los intereses de la empresa.

            En conclusión, el caso de Arturo Béjar nos ofrece una mirada aterradora sobre cómo una de las empresas más grandes y poderosas del mundo, Meta, manipula a sus usuarios y prioriza sus ganancias por encima de la ética y el bienestar de las personas. Las revelaciones de Béjar nos recuerdan que detrás de cada interacción en redes sociales hay algoritmos diseñados para explotarnos, no para cuidarnos

            Meta debe rendir cuentas por las injusticias que ha fomentado y permitido a lo largo de los años. Es esencial que exijamos mayor transparencia y responsabilidad a estas plataformas, ya que el costo de la indiferencia no es solo un clic más o menos, sino la salud mental de millones de personas




Imágenes: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Meta_face.jpg , https://stock.adobe.com/es/search?k=person+with+question+mark